Chandigarh
un modelo de ciudad para la nueva India
The City Beautiful
Chandigarh fue el primer gran proyecto de la India tras su independencia del Reino Unido en 1947, fecha que marcó el fin del capítulo colonial del Raj británico. La ciudad se presentó así como un símbolo de la India moderna y un potente mensaje del rumbo que quería tomar el país en adelante.
El nombre de Chandigarh es la combinación del templo cercano de Chandi Mandir, dedicado a la diosa Chandi, y la fortaleza (garh) que en el pasado había junto al templo. La ciudad, además, recibe el apelativo de “City Beautiful” gracias a su cuidada planificación, la armonía con el entorno natural y el amplio abanico de avenidas arboladas, parques, jardines y edificios de diseño único.
La ubicación de la ciudad no es casual. Tras la partición de la India, la región se dividió entre el Punjab Este (India) y el Punjab Oeste (Pakistán), lo que abrió la puerta a la creación de una nueva capital para el estado indio: Chandigarh. Esta, además, fue concebida con la idea de acoger a los refugiados procedentes del Punjab pakistaní que desearan permanecer en el lado indio.
La piedra fundacional se colocó en 1952. En 1966 la ciudad asumió la capitalidad del Punjab y Haryana, dos estados anexos, y fue declarada un Territorio Unificado (Union territory) bajo el control directo del Gobierno central.
La elaboración del masterplan
Inicialmente, se encargó un primer proyecto a los urbanistas Albert Mayer y Matthew Novicki, quienes desarrollaron un modelo de ciudad basado en grandes ejes verdes y una cuadrícula de superbloques. No obstante, tras la muerte de Novicki en un accidente de avión en 1950, el Primer Ministro indio, Jawaharlal Nehru, aprovechó para cambiar el equipo de diseño y trasladó el encargo del masterplan y los edificios administrativos al arquitecto francés Le Corbusier, quien tomó las riendas hasta su muerte en 1965.
Para la elaboración del masterplan, Le Corbusier siguió las directrices principales establecidas por Mayer, aunque primero eliminó las formas curvilíneas características del modelo de Garden City iniciado por Ebenezer Howard y seguido por el urbanista estadounidense. En su lugar, modificó la forma de la ciudad para que fuese más rectangular y potenció la contundencia de los ejes gracias a las anchas avenidas rectas.
Si bien conservó la ubicación del Capitolio, el parque lineal y la ubicación del centro de la ciudad, también desarrolló en profundidad la sectorización de las distintas partes y elaboró un sistema de vías de comunicación jerarquizadas. En definitiva, Chandigarh fue su campo de experimentación en el que aplicar los principios de planificación urbana que llevaba tiempo desarrollando.
Es conveniente apuntar que, si bien Le Corbusier terminó por llevarse gran parte de la autoría, en la concepción de la ciudad participó un equipo más grande. Mientras que su primo, Pierre Jeanneret, y él se encargaron principalmente del proyecto del masterplan y de algunos bloques de viviendas, la pareja de arquitectos formada por Maxwell Fry y Jane Drew se ocuparon del diseño de los primeros sectores residenciales. Entre el equipo indio, destacaron figuras como Manmohan Nath Sharma, quien relevó a Pierre Jeanneret como arquitecto principal tras su muerte, y Balkrishna Doshi, que terminaría por convertirse en una de las figuras más relevantes de la arquitectura india moderna.
UNA IDEA DE CIUDAD
El cuerpo humano en la planificación de Chandigarh
Así como la antigua tradición arquitectónica del norte de la India establecía una relación entre el cuerpo y la configuración del espacio a través del Vastu Purusha Mandala, Le Corbusier también recurrió a la figura humana para organizar las distintas partes de la ciudad.
La cabeza: Ubicado en la parte superior de la ciudad, el sector 1 estaba destinado al complejo del Capitolio, el centro político y administrativo de la ciudad.
El corazón: El centro de la ciudad, situado en el sector 17, concentraba los principales comercios y negocios de la ciudad, así como bancos, oficinas, salas de exposición o comercios en planta baja. Era el lugar en el que se encontraba la estación de autocares interestatales, el Grand Parade o los tribunales del distrito.
Los pulmones: Los espacios abiertos y las zonas de recreo de la ciudad, desde plazas a parques y jardines. El pulmón principal, no obstante, es el que forma el Leisure Valley, un gran parque lineal que abarca 6 sectores y desemboca en el Capitolio.
Los brazos: Perpendiculares al eje principal, lo conforman las instalaciones académicas y de ocio.
Las vísceras: Las zonas industriales, ubicadas en el extremo opuesto del capitolio y alejadas de los sectores educativos, junto a las vías de tren.
El sistema linfático y respiratorio: La sangre de la ciudad, las vías de circulación.
El esqueleto de este modelo urbano era, de echo, una evolución del plan de la Ville Radieuse, un prototipo de ciudad futurista que Le Corbusier había publicado en 1924 y que nunca llegó a construirse. El proyecto, no obstante, le sirvió para estudiar y desarrollar, a nivel teórico, un modelo de ciudad basado en un transporte eficiente, amplios espacios verdes y abundante luz solar para mejorar la calidad de vida.
Aunque en Chandigarh no se proyectaron los rascacielos de La Ville Radieuse, la estructura de la ciudad guarda bastantes similaridades, como la ubicación superior del centro administrativo, el parque central y los jardines interiores, la zonificación de los distintos sectores y la ubicación más alejada de las áreas industriales, así como, sobre todo, la predominancia de las avenidas anchas y rectas.
bases para una zonificación funcional
Le Corbusier defendía que la ciudad debía planificarse y organizarse a partir de las cuatro actividades principales que definían la vida urbana:
Habitar: por encima de todo, el papel de la ciudad es el de dar cobijo a sus habitantes. Esto se traduce en las zonas residenciales en las que estos duermen y descansan.
Trabajar: son aquellos espacios destinados exclusivamente a la actividad productiva, agrupados en una misma zona para incrementar la productividad y mejorar la organización. Aquí encontramos el complejo del Capitolio, el Centro de la Ciudad (el sector 17), la zona Educacional (como la Universidad del Punjab o los complejos educativos) y la Zona Industrial.
Recreo: aquí encontramos los espacios destinados al ocio, el ejercicio físico y las actividades culturales, lugares donde cuidar el cuerpo y la mente. Esta categoría incluye especialmente los espacios verdes y abiertos, como el Leisure Valley, los jardines y las plazas.
Circular: la última actividad es la base sobre la que se organiza toda la ciudad, la infraestructura de movilidad, organizada siguiendo un modelo de vías jerarquizadas según el tipo de tránsito y la velocidad.
La sectorización como estructura urbana
La analogía con el cuerpo humano no fue lo único que Le Corbusier recogió de la tradición hindú. La organización por sectores se concibe como una reinterpretación moderna de las estructura de las mohallas de las ciudades antiguas. De echo, el esquema que siguen la mayoría de los sectores de Chandigarh presenta algunos paralelismos con las mohallas de Jaipur.
En la capital del Rajastán, las mohallas estaban rodeadas por vías principales en las que se ubicaba el bazar (la actividad comercial). Desde el perímetro, salía una malla secundaria de calles rectas que conectaban las vías principales con el interior del sector.
En el caso de Chandigarh, los sectores tienen unas dimensiones de 800 x 1200 metros (unas 101 Ha) y se ubican junto a una vía principal V2 o V3. El acceso al sector se hace únicamente desde cuatro puntos situados, aproximadamente, en el punto medio de cada lado y, una vez en el interior, una vía comercial V4 (este a oeste) y una vía peatonal arboladaV5 (norte a sur) lo subdividen en 4 partes. Cada una de estas partes recibe el nombre de A, B, C o D según la orientación (Norte, Este, Sur, Oeste).
Mapa interactivo de los sectores de Chandigarh
El modelo de las 7V
Una de las innovaciones clave que Le Corbusier implementó en Chandigarh fue la estructura vial, diseñada y jerarquizada de acuerdo con las necesidades de velocidad y tipo de tránsito en cada área, lo que permitía separar el ruido y la contaminación del tráfico de las zonas residenciales.
Este modelo buscaba garantizar una circulación del tráfico eficiente en la ciudad, anticipando que los automóviles desempeñarían un papel esencial en el futuro de las urbes modernas.
Con esta idea en mente, el esquema vial se clasificaba según el tipo de circulación:
V1: vías principales interurbanas - conexión entre ciudades
V2: vías urbanas - vías rápidas de conexión de las distintas partes del a ciudad
V3: vías secundarias que conectaban los distintos sectores, rodeaban un sector
V4: vías comerciales de cada sector
V5: pasajes curvilíneos de acceso para desplazarse por dentro de los sectores
V6: vías residenciales
V7: vías peatonales
V8: carril de bici, añadido posteriormente
Como complemento a estas, se planificaron amplias zonas de aparcamiento junto a los sectores comerciales y en el interior de los residenciales para evitar congestiones en las vías principales.
El diseño del paisaje tuvo un papel fundamental en la elaboración del masterplan, no solo como una medida embellecedora de la ciudad, sino también como una estrategia climática. La plantación de árboles y cubiertas vegetales ayudaba a aliviar las altas temperaturas, especialmente durante los meses más calurosos, creaban espacios de sombra y contribuían a mejorar la calidad del aire y a reducir el efecto de isla de calor. Este arbolado, además, se complementaba con una red de jardines comunitarios y parques urbanos que fomentaban la interacción social y proporcionaban espacios recreativos para los habitantes.
Con el mismo objetivo, el masterplan incorporaba una serie de canales y cuerpos de agua que, al mismo tiempo que reforzaban el valor estético de la ciudad, contribuían a regular el clima y ofrecían oportunidades recreativas. Los cuerpos de agua, combinados con la vegetación, creaban microclimas más frescos y agradables.
Esta atención al detalle en el diseño paisajístico reflejaba la visión de Le Corbusier de una ciudad donde la armonía entre el entorno natural y el entorno construido mejorara significativamente la calidad de vida de sus residentes.
BIBLIOGRAFÍA DESTACADA
Scheidegger, E., von Moos, S. (ed.), Casciato, M. (1956). “Chandigarh 1956: Le Corbusier and the Promotion of Architectural Modernity” Zurich: Scheidegger & Spiess.
Von Moos, S y Walden, R, (2021) “The Politics of the Open Hand: Notes on Le Corbusier and Nehru at Chandigarh”. MIT Press Open Architecture Urban Studies.
Bagga, S. (2023). The Architecture & Heritage of Chandigarh: Rare Photos & Insights from the Pierre Jeanneret Archive. The Heritage Lab.
Chandigarh. The official website of the Chandigarh Administration. Planning and Architecture.
Architectuul. “City of Chandigarh”
Architexurez. “Chandigarh, the new capital of East Punjab”
Imágenes de:
Collection Centre Canadien d'Architecture
RIBApix
The Heritage Lab
LECTURAS RELACIONADAS
ARTÍCULOS RELACIONADOS